EssaysForStudent.com - Free Essays, Term Papers & Book Notes
Search

Irlanda - Un Nuevo Milagro Económico

Page 1 of 5

1. Antecedentes.

A partir de los años 90, en Irlanda se acentuó el modelo de “libre mercado”, modelo económico que implica, entre otros aspectos, la apertura al comercio mundial (materializada a través de bajos aranceles y nula protección “para-arancelaria”), el balance en cuentas fiscales, la simplificación del sistema tributario, inversión en capital humano (educación) e infraestructura, y el fomento de la inversión financiera directa. Estas medidas, cuyo objetivo se encontraba enfocado en el aumento de la oferta agregada, tuvieron como consecuencias principales el despegue de los principales indicadores macroeconómicos (PBI y PBI per cápita, ver anexo 1), el incremento de la demanda interna y la reducción de la tasa de desempleo.

Sin embargo, y este es el hecho más sorprendente, tras el estallido de la grave crisis internacional de mediados de 2008, Irlanda fue uno de los primeros países de Europa en entrar en recesión, destacando entre sus pares europeos por la magnitud de su contracción macroeconómica.

Expuesto lo anterior, buscando la respuesta a la pregunta ¿En qué se equivocaron las autoridades irlandesas, propulsoras de este modelo de “libre mercado”? podría encontrarse clave de esta situación.

2.- El origen, caída de la bonanza macroeconómica y posterior recuperación.

En primer lugar, es necesario entender cómo funciona una economía de “libre mercado”. Este modelo económico puede ser representado como un largo recorrido en el que existen dos actores principales: el auto (el sector real) y la  gasolina (el sector monetario), cuya interrelación estará, en gran medida, por las estaciones de servicio (el sistema financiero). De este modo, el hecho de que el auto llegue al destino esperado, y que el camino trazado sea recorrido con un “manejo” adecuado, dependerá de cuan armoniosa sea la interrelación entre todos estos elementos.

En el caso de Irlanda, la apertura al comercio internacional trajo consigo una “desregulación” o laxitud de las reglas del sistema financiero (se permitió a los bancos participar en casi todas las actividades financieras), con lo cual se sentaron las bases del posterior fracaso del modelo económico irlandés. En concreto, la caída y posterior recuperación de los principales indicadores económicos tuvieron el siguiente proceso:

  • Los favorables resultados macroeconómicos iniciales generaron un incremento del ingreso disponible de la población, hecho que, unido a una tasa de crecimiento demográfico relativamente elevada y a un flujo inmigratorio considerable, fomentó el consumo interno, especialmente en bienes para vivienda.
  • Al mismo tiempo, una de las principales medidas del gobierno irlandés en materia de política fiscal fue la reducción de impuestos corporativos, con lo cual buscaba favorecer la entrada de capitales extranjeros y la mejora de los indicadores económicos a través del impulso de la demanda interna.
  • La falta de regulación del sistema financiero, unida a la política de reducción de tasas de interés, ocasionó que los bancos locales otorgaran cada vez mayores créditos al sector privado, por encima incluso de los ingresos disponibles de las familias, generando sobre endeudamiento. En otras palabras, se gastaba más de los que se generaba.
  • Estos mayores créditos otorgados junto con las expectativas de los agentes económicos, impulsaron el incremento del precio de las viviendas. De manera casi paralela, los bancos irlandeses, al ser parte de la Comunidad Europea, se fondeaban a través de financiamientos obtenidos de otros países miembros, otorgados a una baja tasa de interés.
  • Una vez estallada la crisis internacional (burbuja inmobiliaria) y decretada la recesión en Irlanda, la demanda se contrajo, con lo cual sus acreedores mundiales dejaron de prestarle y los créditos otorgados por la banca irlandesa se volvieron casi “impagables”. Esto repercutió en el deterioro del índice de “morosidad de créditos”, principal indicador de la salud del estado financiero de un país.
  • La eminente situación de insolvencia en los bancos y la pérdida de confianza de los inversores se tradujeron en una reducción de los depósitos bancarios, obligando al gobierno irlandés a rescatarlos, garantizando sus deudas con lo que convirtió las pérdidas del sector en obligaciones del Estado.
  • Estos hechos, sumados a la debilitada capacidad de gasto del Estado, producto de su política de reducción de impuestos, generó una quiebra del sistema de pagos estatal y en consecuencia el deterioro económico generalizado.
  • Ante esta situación, en diciembre de 2010, Irlanda firmó un Programa de Ayuda Financiera con la, UE, BCE (Banco Central Europeo) y el FMI por 85 mil millones de euros (50 mil millones para financiar el presupuesto y 35 mil millones para financiar a los bancos) comprometiéndose a implementar reformas estructurales en el sector financiero (redimensionamiento, recapitalización, mejoras en el perfil de financiación y reformas regulatorias) y en el ámbito fiscal (aumento de IVA, reducción del IVA para el turismo, instalación de contadores de agua en los hogares para imponer un nuevo impuesto antes del 2014, plan de austeridad, eliminación de las exenciones fiscales dentro del IRPF, entre otras)  para promover la competitividad y el empleo.
  • El gobierno irlandés cumplió con dichas reformas con lo cual ha logrado recuperarse en corto tiempo y en diciembre del 2013 culminó con su programa de ayuda financiera sin necesidad de solicitar una ampliación o línea de crédito.
  • Una de las consecuencias es que se ha visto afectada la deuda pública, de la cual se espera una mejoría en los próximos años (ver anexo 02).

3.- Conclusiones.

En los párrafos precedentes se puede apreciar cómo una serie de malas decisiones pueden llevar a un resultado devastador. Por lo descrito, considero que los principales errores en todo este proceso, fueron: i) escasa supervisión del sistema financiero, ii) políticas fiscales “agresivamente contractivas”, y iii) uso desmesurado de financiamiento del exterior (Comunidad Europea). El crecimiento económico no debe ser entendido como un fin único, sino como un camino complejo que debe ser recorrido con gran responsabilidad dado que diversos factores pueden afectarlo y si los medios que se utilizan no son controlados pueden llevar a un relajamiento de los agentes económicos, quienes dependen de las expectativas de su entorno y si deciden de manera no racional, llevará a una situación devastadora la cual podría tomar mucho tiempo superar.

Download as (for upgraded members)  txt (6.9 Kb)   pdf (295 Kb)   docx (194.7 Kb)  
Continue for 4 more pages »